ARTES MARCIALES

tecnicas de jujutsu
tecnicas de jujutsu

Técnicas

En jūjutsu existen una gran variedad de técnicas de luxamientos, derribos, control del oponente contra ataques con o sin armas. Muchos de los movimientos de Daitō-ryū aiki-jūjutsu se entienden mejor a través de la práctica del kenjustsu y bojutsu. Varias técnicas de Daitō-ryū son omnipresentes en diferentes artes marciales modernos que o bien derivaron del Daitō-ryū o fueron influenciados por este, por ejemplo, Aikidō, Hapkidō, Shorinji-kenpo, Hakko-ryū incluso BJJ.

El currículo de técnicas de Daitō-ryū se compone de 118 técnicas (秘伝目録, Hiden Mokuroku) del shoden, aunque también preacticamos técnicas de chūden y okuden.

Hay 5 series de técnicas:

1. Ikkajo: compuesta por 30 técnicas, divididas en idori (técnicas en kiza, de rodillas sentados sobre los talones), tachiai (técnicas de pie), ushiro dori (contra ataques por detrás) y hanza handachi (Shitachi sentado en kiza y Uchitachi de pie).

2. Nikajo: compuesto por 30 técnicas, divididas en idori, tachiai, ushiro dori y hanza handachi.

3. Sankajo: compuesto de 30 técnicas, divididas en idori, tachiai, ushiro dori y hanza handachi.

4. Yonkajo: compuesto por 15 técnicas, se practican de pie.

5. Gokajo: compuesto de 6 técnicas, practicadas de pie, más:

- Tasudori (técnicas de defensa contra múltiples atacantes)

- Bodori (técnicas de defensa contra ataques con jō)

- Kasadori (técnicas de defensa con paraguas)

Daitō Ryu Aiki Jūjutsu

El Daitō-ryū se considera mayoritariamente un estilo de lucha creado por el clan Seiwa Minamoto transmitido de generación en generación. Fue Shinra Saburo Minamoto Yoshimitsu el que recopiló todas sus enseñanzas alrededor del siglo XI. Shinra Saburō Minamoto no Yoshimitsu (新羅 三郎 源 義光, 1045-1127) fue un samurái del clan Minamoto y miembro de los Seiwa Genji (la rama de la familia Minamoto descendiente del 56º gobernante imperial de Japón, el emperador Seiwa Yoshimitsu estudió e investigó con más detalle las técnicas transmitidas en su familia. También se cree que Yoshimitsu diseccionaba los cadáveres de soldados muertos en combate, estudiando su anatomía con el propósito de aprender técnicas para el bloqueo de articulaciones y el atemi-waza (golpeo de nervios). Daitō-ryū toma su nombre de la mansión en la que Yoshimitsu vivió de niño, llamada "Daitō" (大東), en la provincia de Ōmi (actual prefectura de Shiga).

El bisnieto de Yoshimitsu, Nobuyoshi, adoptó el apellido "Takeda". El clan Takeda permaneció en la provincia de Kai hasta la época de Takeda Shingen (武田 信玄, 1521-1573). Shingen se opuso a Tokugawa Ieyasu y Oda Nobunaga en su campaña para unificar y controlar todo Japón.

La adopción del nieto de Tokugawa Ieyasu, Komatsumaru (1611-1673), por Takeda Kenshin (cuarta hija de Takeda Shingen). Komatsumaru se dedicó al estudio de las artes marciales de la familia Takeda, y posteriormente fue adoptado por Hoshina Masamitsu. Como gobernador, ordenó que todos los gobernantes posteriores de Aizu estudiaran las artes de Ono-ha Ittō-ryū (que él mismo había aprendido), así como el arte del oshikiuchi, un arte marcial que desarrolló para los consejeros y criados del shogunato, adaptado a las condiciones dentro del palacio. Estas artes se incorporaron y combinaron con las artes marciales de la familia Takeda.

El tercer hijo de Takeda Sokaku, Tokimune Takeda (武田 時宗, 1916-1993), se convirtió en el director del arte tras la muerte de Sokaku en 1943. Tokimune enseñaba lo que él llamaba "Daitō-ryū Aikibudō" (大東流合気武道), un arte que incluía las técnicas de espada del Ono-ha Ittō-ryū junto con las técnicas tradicionales del Daitō-ryū Aiki-jūjutsu. También fue bajo la dirección de Tokimune cuando se crearon por primera vez las clasificaciones modernas de dan y se otorgaron a los estudiantes de Daitō-ryū. Tokimune Takeda murió en 1993 sin dejar sucesor oficial.

大東流合気柔術

Miyamoto Musahi, creador de nitenichi ryu
Miyamoto Musahi, creador de nitenichi ryu

Ni Ten Ichi Ryū

Miyamoto Musashi (1584-1645) fue un gran espadachín de principios del periodo Edo. Ganó más de 60 combates (a la edad de 30 años), y después de 30 años de práctica y entrenamiento, en sus últimos años perfeccionó su propio estilo de esgrima cllamado 'Heiho Niten Ichiryu'. (Niten Ichiryū, Niten ryu, Nito Ichiryū y Nito ryū son sinónimos.) Musashi se convirtió en huésped de la familia Hosokawa, y llegó a ser instructor de esgrima en el dominio de Kumamoto. Se dice que Musashi tuvo más de 1.000 alumnos tanto dentro como fuera del clan.

Autor del Libro de los Cinco Anillos, escrito en la cueva Reigando de Kumamoto, se sigue leyendo hoy en día en todo el mundo.

Miyamoto Musashi no sólo era un maestro de la esgrima, sino también de la caligrafía, la pintura y la escultura.

Nuestra escuela desciende de Santo-ha (Miyagawa Isaburo Den) de la escuela de esgrima "Niten Ichiryū".

La práctica de Ni Ten Ichi Ryū incluye

Katas de iai

Kumitachi: Katas contra un atacante, donde se usa odachi, kodachi y ambos sables.

Suburi

Bokuto, espada de madera de entrenamiento
Bokuto, espada de madera de entrenamiento

兵法二天一流

Ozeki Shigeyoshi sensei demostrando una tecnica de bojustsu e, una exhibición.
Ozeki Shigeyoshi sensei demostrando una tecnica de bojustsu e, una exhibición.

棒術

Bōjutsu Yamato Tenshin ryū

Estilo marcial que usa el jo, palo de 1.28m y palos cortos de 30 a 50 cm, como el tambō.

El entrenamiento incluye movimientos de suburi que facilitan el aprendizaje de los desplazamientos y movimientos típicos de un estilo marcial tradicional (koryū).

También se practican katas y kumitachi con jo contra sable y kumitachi con tambo.

Kyūdō

Kyūdō (弓道) es el arte marcial japonés del tiro con arco, también conocido como «el camino del arco». Es una práctica que hace hincapié en el entrenamiento espiritual y físico para alcanzar un estado de profunda concentración y serenidad mientras se dispara. El Kyūdō se centra en todo el proceso de tiro, incluyendo la postura, el agarre y el acto de soltar la flecha, en lugar de únicamente limitarse a dar en el blanco. Se trata de cultivar un estado de mushin 無心 (sin mente), un estado de conciencia pura en el que el arquero no se distrae con los pensamientos. Mediante la práctica de Kyūdō se entrenan cuerpo y mente mediante técnicas y movimientos específicos.

El Kyūdō está estrechamente asociado con el budismo zen y su énfasis en la atención plena y la meditación. En kyūdō la etiqueta durante la práctica, la respiración y la armonía son esenciales. Según uno de sus preceptos a través de la práctica de kyūdō se busca unificar los conceptos de verdad, bondad y belleza (Shin-Zen-Bi 真善美)

En Kyūdō se utiliza un arco de alrededor de 2 metros de largo, típicamente hecho de bambú y madera, llamado yumi . Los practicantes suelen llevar un atuendo específico similar a un kimono, conocido como kyūdōgi y durante ciertas celebraciones o ceremonias se viste con wafuku, la ropa tradicional japonesa también llamado kimono.

El kyūdō tiene una rica y larga historia y suele practicarse como una forma de preservación cultural y desarrollo espiritual. Aunque el Kyūdō comparte similitudes con el tiro con arco occidental, pone menos énfasis en la competición y más en el viaje interno del arquero.

弓道